Sandra Torras, exalumna de Idep Foto, habla sobre el cuerpo en Done

26.01.17

Sandra Torras, exalumna de Idep Foto, habla sobre el cuerpo en Done

26.01.2017.
Desde el pasado noviembre, se está desarrollando la segunda edición del Done
, un proyecto que, impulsado por la Fundación Foto Colectania y conceptualizado por Jon Uriarte, profesor de Idep Fotografía, pretende aproximarnos al nuevo ecosistema de la imagen tras la implantación de la tecnología digital e Internet a través del pensamiento y la creación.

Entre las múltiples actividades que incorpora en formato presencial y online, el próximo 30 de enero, en el marco de la sección Grab, Sandra Torras, exalumna del Graduado Superior Universitario en Fotografía Contemporánea, presentará piezas audiovisuales inéditas en relación al cuerpo.

Sandra, cuéntanos, ¿cómo se concretó tu participación en este proyecto?

Eso casi que deberíais preguntárselo a Jon…. Aunque el cocktail de temática “cuerpo” y “carrera incipiente”, sobre todo esta última, los reúno a la perfección.

Explicas que tu práctica artística se centra tanto en las problemáticas como en las ambigüedades postmodernas del cuerpo, desde tu punto de vista, ¿cuáles son estas problemáticas y ambigüedades?

Cuando hablo de problemáticas me refiero a cualquier tipo de canon corpóreo impuesto, no buscado por convicción sino por ser exigido. A pesar de ello, estos patrones pueden ser considerados como no problemáticos en sí mismos, no obstante, sí que hay que problematizarlos ya que, desde mi punto de vista, son uno de los grandes males de la sociedad contemporánea. Así pues, se trata de coger estos cánones y diseccionarlos, cuestionarlos y repensarlos para, a posteriori, generar nuevos discursos a través de la deconstrucción y la reescritura corpórea.

En cuanto a las ambigüedades, nuestros cuerpos no son solamente una única cosa, ya que no tienen un significado absoluto ni mantienen siempre la misma forma. El cuerpo es algo líquido, moldeable y con múltiples significados y significantes. Y es aquí donde entran en juego las dicotomías: por ejemplo, se puede hablar del cuerpo como algo matérico y orgánico, pero también como algo perdurable en el tiempo (caduco-eterno) (matérico-inerte), como algo que proviene de la naturaleza pero, a la vez, puede ser intervenido (natural-artificial) (puro-híbrido) o como algo único pero también reproducible mediante, por ejemplo, la biotecnología (único-reproducible).

¿Crees que estamos excesivamente normalizados y de tal forma que ni nos damos cuenta?

Creo que vivimos inmersos en una dictadura corpórea que nos oprime a todos en mayor o menor medida y que nos hace aspirar a unos cánones jodidamente restrictivos. Yo misma he pasado por ellos y sigo luchando contra ellos día a día y es por esto que en mis proyectos trato de dejar atrás estas dictaduras de la apariencia física, los cánones estéticos preestablecidos y cualquier rastro de identidad impuesta a través de la modificación y la reescritura corpórea.

Para ello, cojo prestada la figura del cíborg de Donna Haraway, ya que éste permite identidades incluyentes: ya no hablaríamos de, por ejemplo, hombre o mujer o de cuerpo orgánico o cuerpo mecanizado… el cíborg puede serlo todo a la vez y nadie le juzga por ello… Además, la figura del cíborg es una poderosa herramienta de subversión que nos ofrece la posibilidad de transgredir fronteras y de autoesculpirnos a nosotros mismos al margen de las convenciones historicosociales lo que nos lleva, mediante un proceso catártico y sanador, a una fuerte liberación corpórea.

¿Qué significa la fotografía para ti?

En estos momentos no siento un especial apego hacia la fotografía ni, en realidad, hacia ningún medio en concreto. Es decir, a mi lo que me interesa (tanto en al ámbito artístico como fuera de él) es todo aquello que es fronterizo, zigzagueante, líquido y, sobre todo, incluyente. Y es precisamente por esto (juntamente con el hecho de que mis proyectos tratan de transgredir las fronteras del cuerpo) que me siento profundamente seducida, tanto por la idea de la no frontera creativa, como por la hibridación de disciplinas visuales: ¿Para qué ser únicamente fotógrafa si puedo ser también escultora, mecánica e incluso diseñadora de moda? Lo divertido de todo esto es que puedes jugar con los límites de la imagen, modificándolos y reescribiéndolos a tu antojo.

¡Muchísimas gracias, Sandra, por tus palabras! ¡No nos perderemos tu propuesta!

Cuándo: A partir del 30 de enero.
Dónde: Fundació Foto Colectania, Julián Romea, 6, 08006 Barcelona
Podéis consultar toda la programación a través de este enlace. 

Captura-de-pantalla-2017-01-25-a-las-14.55.42

Captura-de-pantalla-2017-01-25-a-las-14.58.34

 

    ¿Hablamos de cómo trabajar tu talento?

    Déjanos tus datos y te contactaremos en seguida

    Los campos marcados con * son obligatorios