
28.09.16
Yves Dimant, exalumno de Idep Foto, muestra “La Jungle” en la Torre Amat
28.09.2016.
El día 29 de Septiembre,Yves Dimant, exalumno del Graduado Superior Universitario en Fotografía Contemporánea, nos presenta su primera exposición ,“La Jungle”, en la Torre Amat. El resultado de muchísimo trabajo, compromiso y valentía. Hablamos con él para conocer todos los detalles.
Yves, ¿qué nos encontraremos en “La Jungle”?
En “La Jungle” encontraréis denuncia, solidaridad, concienciación, agradecimiento… No es necesario ir a Turquía, Líbano o Grecia para ser testigo del drama de los refugiados. A menos de hora y media en avión existe un asentamiento de refugiados llamado La Jungla. Las imágenes del lugar son las mismas que en cualquier otro campo de refugiados: inmundicia, miseria, pobreza infantil, enfermedades, desesperación, violencia… Estando allí, se hace difícil creer que efectivamente nos encontramos en Europa Occidental.
La ciudad que alberga La Jungla es la localidad francesa de Calais. Se trata de un punto neurálgico para el transporte de mercaderías y personas entre el Reino Unido y el continente. Son multitud los trenes que cruzan el Canal de la Mancha por el Eurotunnel, como también las decenas de ferris que zarpan cada día cargados de camiones con mercancías. Ese movimiento, ese ir y venir de transportes que van a un lado y a otro, ha atraído tradicionalmente a migrantes y refugiados, que intentan cruzar al Reino Unido en los bajos de los camiones o en algún vagón de tren.
La guerra contra Daesh, o Estado Islámico, ha hecho que la cantidad de refugiados en Calais haya crecido espectacularmente. De los estimados 1.300 refugiados que vivían en septiembre de 2014, hoy podemos hablar de 10.000 (Help Refugees).
Como resulta obvio, el incremento poblacional ha traído más miseria a la Jungla. Pero la destrucción de la zona sur (más del 50% del campo) en febrero de 2016 fue la gota que colmó el vaso. Ahora, las más de 20 nacionalidades que conforman La Jungla viven mezcladas compartiendo un mismo espacio con una densidad que se ha duplicado, provocando que culturas y nacionalidades, a veces enfrentadas, convivan en un lugar cada vez más pequeño y saturado.
Mientras que Alemania ha absorbido a más de 300.000 refugiados, Paris y Londres han hecho más bien poco por desatascar esta situación. De hecho, normalmente la presencia del Estado francés dentro de La Jungla se resume a las actuaciones policiales coercitivas. A nivel práctico la Administración francesa ha generado más problemas que soluciones.
Ante la falta de implicación de la Administración, la iniciativa privada ha tomado las riendas de la ayuda humanitaria. Son cientos los voluntarios que dejan sus vidas normales, por semanas e incluso meses, para ir a ayudar. La preparación de comidas calientes, la construcción de refugios y el reparto de ropa son algunas de las acciones que llevan a cabo. Su ayuda es sin duda fundamental dadas las circunstancias.
¿Cómo surgió la idea?
Esta exposición nació con la voluntad de denunciar esta injusta situación y dar voz a aquellos que no la pueden transmitir habitualmente a través de los medios de comunicación tradicionales. La inacción europea pero, sobre todo, la del Estado español que tan solo ha acogido a 200 refugiados, nos obliga a tomar la iniciativa y demostrar que somos una sociedad comprometida con la ayuda a los refugiados.
El Brexit, la construcción de un muro de cuatro quilómetros en Calais o la destrucción total del campo que anunció el presidente francés Hollande esta misma semana, nos obligan a volver a Calais para documentar la situación. Explicar lo que está pasando se convierte así en un compromiso profesional, pero por encima de todo, personal.
¿Qué sientes ante tu primera exposición?
Después de más de 8 años produciendo mi archivo fotográfico, es el momento de compartir aquello que hago con pasión, me acompaña y me ha llevado a tantos lugares, no solo físicos. Esta exposición es la primera de muchas, y es importante porque es la primera vez que se cierra el círculo; desnudarse delante de los demás para poder volverse a vestir y volverse a desnudar.
Se mezclan sensaciones de liberación con algunos nervios… Que todo salga bien, que no falte nada… Pero, en definitiva, soy feliz por tener la oportunidad de agradecer a todos aquellos que me rodean y que comparten mi trabajo, mi proceso, mis decisiones, mi visión, mi yo.
¿Nuevos proyectos a la vista?
En estos momentos estamos produciendo un documental audiovisual sobre «La Jungla», donde tenemos la intención de volver el próximo mes de Octubre. Por otro lado, abrimos próximamente un estudio de arte interdisciplinar en los alrededores de Barcelona. Y a finales de año me voy a colaborar en Berlín con el fotógrafo Christian Klant. En definitiva, seguir fotografiando, revelando, positivando, editando, publicando y exponiendo.
Yves, un placer poder conversar contigo. Te deseamos todos los éxitos del mundo y te agradecemos el hecho de que nos hagas muy presente una dramática situación que, por desgracia, estamos tendiendo a normalizar.
¡Felicidades!
Cuándo: Jueves, 29 de Septiembre, a las 18:30h
Dónde: Torre Amat (Duquessa d’Orleans, 9, 08034, Barcelona)